BRIHUEGA Y TRILLO: UN DEBATE ABIERTO SOBRE RADIACIÓN Y SALUD PÚBLICA
Artículo publicado por Plataforma Brihuega 05/07/2025

Hace unas fechas hicimos en Plataforma Brihuega, un artículo sobre los posibles riesgos de radiación en el entorno de las centrales nucleares, en este artículo incidimos sobre el tema:

 

El posible aumento de casos de cáncer en el área de influencia de la Central Nuclear de Trillo —donde se encuentra Brihuega— ha sido objeto de estudios tanto científicos como institucionales, con resultados dispares.

 

El estudio más relevante que detectó una posible relación entre la cercanía a la central y el aumento de casos de cáncer fue elaborado en 2003 por científicos de la Universidad de Alcalá de Henares y el Hospital de Guadalajara.

 

Esta investigación, basada en un diseño caso-control con pacientes     ingresados entre 1988 y 1999, concluyó que el riesgo de cáncer era 1,71 veces mayor en poblaciones situadas a menos de 10 km de la planta respecto a las ubicadas a 30 km. El riesgo aumentaba de forma lineal con la proximidad, siendo más evidente en tumores considerados radioinducibles,      especialmente en el periodo post-latencia (1997-1999).

 

En contraste, el estudio oficial más amplio, realizado por el Instituto de Salud Carlos III y el   Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), analizó mortalidad por cáncer en más de 1.000 municipios desde 1975 hasta 2003. Concluyó que no existe un aumento significativo de mortalidad por cáncer asociado al funcionamiento de las instalaciones nucleares. Además, las dosis de radiación estimadas para la población fueron extremadamente bajas (hasta 350 microSieverts en todo el periodo), muy por debajo del umbral anual permitido.

 

Las diferencias metodológicas explican parte de la controversia: mientras el estudio independiente evaluó incidencia de cáncer (casos nuevos) con un diseño más sensible a exposiciones localizadas, el estudio oficial se centró en mortalidad y usó un diseño ecológico menos preciso. Además, el indicador de exposición usado oficialmente —la “dosis efectiva”— ha sido cuestionado por no reflejar adecuadamente el riesgo individual.

 

Organizaciones como Greenpeace han criticado la falta de independencia del CSN, y han reclamado nuevos estudios independientes liderados por el Ministerio de Sanidad. Alegan que existen datos preocupantes no solo en Trillo, sino también en otras centrales como la de Almaraz. En su opinión, los estudios oficiales minimizan los riesgos reales debido a una metodología inadecuada.

 

Mientras continúa la polémica, la central de Trillo explora un nuevo enfoque: la producción de    isótopos medicinales, como el lutecio-177, para tratar ciertos tipos de cáncer. Esta iniciativa plantea un giro hacia aplicaciones terapéuticas de la tecnología nuclear, en la misma instalación que ha generado preocupación por sus posibles impactos en la salud pública.

 

Aunque los datos oficiales no identifican un incremento claro de riesgo, la presencia de estudios  independientes que señalan lo contrario, sumado a la percepción de falta de transparencia, mantiene vivo el debate sobre los efectos de la central en su entorno, incluido Brihuega.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.